¿Qué es una calavera literaria y cómo se hace?

Calavera literaria

¿Qué es una calavera literaria?

Las calaveras literarias son versos rimados, cargados de humor e ironía, que retratan situaciones imaginarias en las que la muerte se lleva a personajes vivos, reales o ficticios. Aunque puede parecer un poco macabro, en México este tipo de composiciones forman parte de una de las expresiones más entrañables del Día de Muertos.

Este tipo de poesía popular tiene una función doble: por un lado, entretiene y provoca risa; por otro, refleja una visión profundamente mexicana sobre la muerte. No se trata de temerle, sino de burlarse de ella, de volverla cercana y cómplice. Así, el personaje principal suele ser la Catrina, también conocida como la huesuda, la calaca, la parca o la flaca, quien viene por alguien, pero lo hace de manera tan simpática y absurda que se vuelve entrañable.

Una calavera puede decir algo como:

“La Catrina se rió al verte,
porque comiste tanto pan,
que te llevó de repente
¡y hasta allá sigues comiendo más!”

Este tipo de versos no solo son una muestra de ingenio, sino también una manifestación de cariño. Es común que se dediquen a compañeros de trabajo, maestros, políticos o celebridades, siempre con un tono lúdico. No se trata de insultar, sino de bromear con el inevitable destino que todos compartimos.

Breve historia y origen popular

Aunque hoy las calaveras literarias parecen una costumbre ligera y divertida, su historia tiene raíces profundas. Comenzaron a aparecer hacia el siglo XIX, especialmente como una forma de crítica social y política.

En sus inicios eran conocidas como “panteones” y solían publicarse en hojas volantes o periódicos durante el Día de Muertos, ilustradas con calaveras al estilo de José Guadalupe Posada. Este célebre grabador fue quien popularizó a la Calavera Garbancera, más tarde conocida como la Catrina, una figura que terminó por volverse símbolo del humor con el que los mexicanos enfrentan la muerte.

Durante el porfiriato, las calaveras se convirtieron en una poderosa herramienta para criticar al gobierno, denunciar injusticias o burlarse del clero y de los ricos, todo bajo el velo del humor. En ellas, los personajes eran enviados al panteón en escenas tan ridículas como reveladoras, ridiculizando su comportamiento en vida.

Lo curioso es que, aunque la sátira era ácida, las calaveras literarias sobrevivieron a la censura y se mantuvieron como una válvula de escape social. Hoy, más allá de lo político, forman parte de nuestra identidad.

En lo personal, una de las festividades que más me gustan en México es el Día de Muertos. Durante estos días, las calles, las oficinas y las casas se llenan de color con altares, flores de cempasúchil y, por supuesto, del delicioso pan de muerto, que disfruto comer todo el mes de noviembre. Pero hay otra tradición que me encanta: las calaveras literarias.

Elementos esenciales para escribir una calavera

Aunque parecen improvisadas, las mejores calaveras tienen una estructura clara y se apoyan en elementos muy definidos. Aquí te explico los puntos clave:

1. Versificación: cuartetos y rima

Las calaveras se escriben casi siempre en estrofas de cuatro versos (cuartetos) con una métrica de ocho sílabas por verso (verso octosílabo), muy común en la poesía popular mexicana. El esquema de rima puede ser consonante (a-b-a-b) o asonante, pero lo importante es que haya musicalidad y fluidez al leerlas.

2. Tono humorístico o sarcástico

No pueden faltar la burla, la exageración, el doble sentido y el juego de palabras. La muerte se convierte en un personaje simpático que “se lleva” al homenajeado por motivos ridículos: porque trabajó demasiado, porque se peleó con su suegra o porque no le echó azúcar al café.

3. Personaje y contexto

Toda calavera literaria gira en torno a alguien. Puede ser un amigo, una figura pública o un personaje ficticio. Lo ideal es tomar rasgos conocidos, hábitos, manías o anécdotas reales, y convertirlos en la excusa para que la muerte venga por él.

Y lo mejor es que no necesitas ser poeta para hacer una. Basta con pensar en alguien, imaginar una situación cómica y escribirla en versos.

4. Final con remate

Los últimos versos de cada estrofa deben cerrar con una sorpresa o un chiste. Eso es lo que hace que la calavera sea memorable. Es ese momento en que el lector suelta la risa o dice: “¡Está buenísima!”

Calavera literaria

Paso a paso para crear tu propia calavera

¿Quieres escribir una calavera literaria pero no sabes cómo empezar? Aquí te dejo una guía práctica que he seguido más de una vez:

Paso 1: Elige tu “víctima”

Piensa en alguien cercano, un personaje público o incluso tú mismo. Lo importante es que tengas suficiente información para hacer chistes con su manera de ser, sus gustos o sus errores.

Paso 2: Recolecta datos graciosos

Haz una lista de cosas chistosas o peculiares sobre esa persona. ¿Siempre llega tarde? ¿Come mucho picante? ¿Se cree influencer? Todo puede servir como inspiración.

Paso 3: Imagina la visita de la muerte

Ahora sí: imagina una situación absurda en la que la huesuda llega por esa persona. ¿Se la lleva porque no lavó los trastes? ¿Porque vio todas las series de una sentada? Cuanto más loco, mejor.

Paso 4: Escribe en cuartetos

Usa cuartetos de versos octosílabos. Si puedes rimar bien, ¡perfecto! Si no, el humor y la intención valen más. Empieza por una estrofa y ve agarrando ritmo.

Paso 5: Lee en voz alta

Una buena calavera suena bien al oído. Léele tus versos a alguien más y observa su reacción. A veces, una pequeña modificación hace toda la diferencia.

En mi caso, cada año en la oficina hacemos un concurso interno. La competencia no es solo por la rima, sino por quién logra hacer reír más. Ahí es donde realmente se siente esa magia única de las calaveras.

Además de que son una forma creativa de escribir, las calaveras literarias unen a la gente. En las escuelas, oficinas o entre amigos, siempre hay concursos para ver quién hace la más graciosa.

Recursos útiles: sinónimos, tono coloquial y ejemplos

Para que tus calaveras sean aún más ricas y auténticas, puedes usar estos recursos:

Sinónimos de la Muerte

 • La calaca

 • La flaca

 • La catrina

 • La huesuda

 • La parca

 • La pelona

Tono mexicano: modismos y juegos

Usa expresiones coloquiales, mexicanismos, dobles sentidos. El humor blanco funciona, pero también puedes entrarle a lo picoso si el ambiente lo permite.

Ejemplo contemporáneo:

La calaca en TikTok bailaba
con celular en la mano,
decía: “te sigo mi chava,
al panteón y con buen plano”.

Cómo compartirla: concursos, redes y dinámica social

Las calaveras no están hechas para guardarse: ¡hay que compartirlas! Y hoy hay muchísimas formas de hacerlo.

Concursos escolares

En escuelas de todo México, los niños escriben calaveras a sus maestros, compañeros o hasta a personajes de cuentos. Se premia la creatividad, la rima, el humor y hasta la ortografía.

Oficinas y equipos de trabajo

Las calaveras ayudan a romper el hielo, sobre todo si se hacen con respeto y buena intención. Se vale reírse del jefe, de los clientes o del equipo de sistemas, siempre que sea con cariño.

Redes sociales

Hoy en día, muchas personas publican sus calaveras en Instagram, Facebook, TikTok o X (antes Twitter). Incluso hay hashtags populares como #CalaveraLiteraria o #VersosDeMuerte donde puedes leer e inspirarte.

En mi experiencia, escribir calaveras no solo me divierte, sino que me conecta con lo más profundo de mi cultura. Es una forma de recordar a quienes ya no están y de reírnos con quienes seguimos aquí.

También reflejan nuestro sentido del humor único, donde hasta la muerte nos hace reír.

Integrar tu propia experiencia y humor mexicano

Si algo he aprendido con los años es que las mejores calaveras son aquellas que hablan desde lo personal, desde nuestras propias experiencias. No tienes que ser Octavio Paz para escribir una buena calavera, solo necesitas observar a tu alrededor con una mirada divertida.

Y lo mejor es que no necesitas ser poeta para hacer una. Basta con pensar en alguien, imaginar una situación cómica y escribirla en versos.

En mi caso, cada vez que llega noviembre, empiezo a ver las calaveras por todas partes. En la oficina ya me conocen por ser quien siempre lanza la primera. A veces me inspiro en cosas tan simples como que alguien se comió todos los panes de muerto, o que no pagó la tanda. Siempre hay material.

Además, escribir calaveras nos permite recordar con cariño a quienes ya no están, y mantener vivo el espíritu juguetón de nuestra cultura. La muerte, en México, es una señora con la que se puede tomar café.

Inicio » Apuntes » Qué es una calavera literaria

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *