
Hablar de las pinturas griegas es entrar en un universo artístico que, aunque nos ha llegado fragmentado, sigue siendo la base de gran parte del arte occidental. Desde los vasos decorados con figuras negras y rojas, hasta los frescos que dieron vida a templos y tumbas, la pintura en Grecia no solo embellecía, sino que transmitía mitos, ideas y valores de una civilización que marcó el rumbo de la cultura.
Origen y evolución de la pintura griega
Primeros antecedentes y herencias de Egipto y Asiria
La pintura griega no nació de la nada. Los griegos heredaron técnicas de pueblos como los egipcios y los asirios, especialmente en el uso del color mineral y en la representación de escenas religiosas y funerarias.
Periodo arcaico: figuras negras y primeras vasijas decoradas
En el periodo arcaico (siglos VII–VI a.C.), la pintura estaba ligada principalmente a la cerámica. Las figuras negras sobre fondo rojizo eran el estilo dominante: siluetas rígidas, con detalles incisos que mostraban héroes, atletas y dioses.
Periodo clásico: realismo, claroscuro y grandes maestros
Con el periodo clásico (siglos V–IV a.C.), llegó la revolución. Pintores como Polignoto introdujeron el claroscuro, y Zeuxis y Parrasio llevaron el realismo al extremo: se cuenta que las uvas pintadas por Zeuxis engañaron a los pájaros. Aquí el arte comenzó a buscar la emoción y la perfección de la forma.
Periodo helenístico: color, dramatismo y mosaicos
En el periodo helenístico (323–31 a.C.), la pintura se llenó de dramatismo, colorido y movimiento. La técnica del mosaico alcanzó su esplendor, como se aprecia en el famoso Mosaico de Alejandro hallado en Pompeya.

Técnicas y materiales en la pintura griega
Pintura al fresco y su uso en templos y tumbas
Los frescos decoraban muros de casas y tumbas, aunque pocos han sobrevivido. El ejemplo más famoso es la Tumba del Nadador en Paestum (Italia), único fresco griego intacto hallado fuera de Grecia.
Encáustica y temple sobre madera
Sobre madera se utilizaban técnicas como la encáustica (pigmentos mezclados con cera caliente) o el temple (pigmentos con huevo o cola). Aunque las tablas originales no se conservan, sabemos de ellas gracias a descripciones de Plinio el Viejo.
Recuerdo mi visita al British Museum: una de las salas griegas exhibe piezas que muestran restos de policromía en madera y piedra. Estar frente a ellas, después de haberlas visto tantas veces en libros, fue un momento revelador.
Vasijas pintadas: figuras negras, rojas y lecitos blancos
La cerámica fue el soporte más duradero. Tras las figuras negras, surgieron las figuras rojas, donde el fondo se pintaba en negro y las figuras quedaban en el color natural de la arcilla. Luego llegaron los lecitos blancos, vasos funerarios decorados con escenas delicadas y solemnes.
Pigmentos y colores utilizados en la Grecia clásica
Los griegos usaban pigmentos minerales: el rojo de óxido de hierro, el negro de carbón, el azul egipcio y el blanco de cal. La encáustica permitía colores más brillantes y duraderos.

Temas y significados en las pinturas griegas
Mitología y dioses del Olimpo
Zeus, Atenea, Dionisio y otros dioses fueron protagonistas recurrentes. Las pinturas eran también un recurso didáctico: transmitían la religión y la moral a través de la imagen.
Escenas de batallas y héroes épicos
Las guerras médicas, la guerra de Troya o episodios de Hércules aparecen en vasijas y frescos. Estas imágenes celebraban el valor y la gloria militar.
Vida cotidiana, rituales y funerales
Atletas, músicos, mujeres en tareas domésticas: las pinturas también retrataban la vida común, mostrando un equilibrio entre lo sagrado y lo humano.
Retratos y representaciones realistas
Aunque escasos, algunos retratos buscaban capturar la personalidad del individuo, preludio del arte romano.
Grandes pintores griegos de la antigüedad
- Polignoto: pionero del claroscuro.
- Zeuxis: famoso por el realismo (sus uvas “engañaban a los pájaros”).
- Parrasio: perfeccionista de la línea y el detalle.
- Apeles: pintor favorito de Alejandro Magno, considerado el genio supremo de la pintura griega.
Dónde ver pinturas griegas hoy
British Museum (mi experiencia entre vasijas y frescos)
El British Museum conserva una de las colecciones más amplias de cerámica griega. Recuerdo haber pasado más de una hora admirando vasijas y restos de pintura en madera. El contraste entre escenas mitológicas y escenas cotidianas es impresionante.
Museo de la Acrópolis y Museo Arqueológico Nacional de Atenas
En Atenas es posible ver fragmentos originales de policromía en esculturas y cerámica. Estas piezas nos muestran que los templos y estatuas griegas no eran blancos como hoy los vemos, sino coloridos.
Paestum y la Tumba del Nadador
Este fresco funerario del siglo V a.C. muestra a un hombre lanzándose al agua: metáfora del paso a la otra vida. Es el único ejemplo griego completo de este tipo que ha llegado hasta nosotros.
Otros museos y colecciones en Europa y el mundo
Museos en París, Berlín, Múnich y Boston conservan piezas claves.

Legado e influencia de la pintura griega
Aportes al arte romano y al Renacimiento
Los romanos copiaron pinturas griegas, transmitiéndolas a través de Pompeya y Herculano. En el Renacimiento, artistas como Rafael y Miguel Ángel se inspiraron en los ideales griegos de proporción y belleza.
Técnicas que sobrevivieron en Bizancio
La encáustica sobrevivió en los iconos bizantinos, como los del monasterio de Santa Catalina en el Sinaí.
La controversia del patrimonio expoliado (caso del British Museum)
Admirar tantas piezas juntas emociona, pero también duele saber que gran parte fueron sacadas de Grecia en tiempos de dominio británico. Como pensé en el museo: alegría por la belleza, pero pesar por la destrucción y el expolio.
Preguntas frecuentes sobre las pinturas griegas
¿Por qué se han perdido la mayoría de las pinturas griegas?
Porque se realizaban sobre soportes perecederos como madera o yeso, que no resistieron el paso del tiempo.
¿Qué diferencia hay entre figuras negras y figuras rojas?
En las figuras negras, las siluetas se pintaban en negro sobre fondo rojizo. En las rojas, se invertía la técnica, dejando las figuras en el color natural de la arcilla.
¿Qué técnicas usaban los pintores griegos?
Fresco, temple, encáustica y pintura sobre cerámica.
¿Dónde se conservan ejemplos visibles hoy?
En el British Museum, el Museo de la Acrópolis, el Museo Arqueológico Nacional de Atenas y en Paestum (Tumba del Nadador).
Las pinturas griegas son un arte que, aunque fragmentario, nos sigue hablando con fuerza: de dioses y héroes, de batallas y rituales, pero también de la vida cotidiana. Sus técnicas y temas marcaron el rumbo de Roma, Bizancio y el Renacimiento.
En mi experiencia personal en el British Museum, descubrí que más allá de los libros y teorías, estar frente a esas piezas es una lección viva de historia y emoción. Y aunque su conservación es motivo de controversia, lo cierto es que las pinturas griegas siguen inspirando y enseñando al mundo.