
El nombre de una empresa no es solo una palabra bonita o un adorno gráfico al lado de un logo. Es la primera impresión que das, la puerta de entrada emocional al mundo de tu marca y la promesa silenciosa de lo que ofreces.
Imagina que entras a una tienda con un letrero que dice “GHTR S.A.”. ¿Qué esperas encontrar ahí? Ahora piensa en una que se llame “Dulce Raíz”. Ya te haces una idea, ¿no? Eso es el poder del naming. En un mundo saturado de información y competencia feroz, el nombre puede ser el primer gran diferenciador que tienes.
Además, vivimos en una era donde la atención dura segundos. Si el nombre de tu empresa no engancha en los primeros 3 segundos, probablemente será ignorado o, peor, olvidado.
Un buen nombre tiene el poder de:
· Generar curiosidad y deseo.
· Explicar sin explicar.
· Hacerse inolvidable con solo sonar una vez.
· Y lo más importante: es la base para construir una marca sólida, coherente y poderosa.
Naming profesional: mucho más que juntar letras
He escuchado muchas veces decir: “vamos a inventarnos un nombre rapidito, usamos las iniciales de los socios y listo”. Y sí, a veces hay suerte. Pero la mayoría de las veces esos nombres no dicen nada. No conectan, no transmiten y mucho menos enamoran.
Yo entiendo el naming como el arte de crear nombres profesionales para empresas, marcas o productos. Para mí, un buen nombre debe explicar claramente a qué se dedica el negocio y, al mismo tiempo, conectar con las personas que lo escuchan o leen.
Un proceso de naming profesional implica análisis, creatividad y estrategia. No se trata solo de encontrar algo “que suene bien”, sino de:
· Definir el tono de tu marca.
· Conocer profundamente a tu público objetivo.
· Alinear el nombre con tu visión de negocio.
Por eso considero que este es uno de esos cursos que todo diseñador debería tomar. El naming es clave en la construcción de marca. Y lo mejor: es una habilidad que se puede aprender y perfeccionar.
Aprende a crear nombres de empresas, marcas o productos con estos cursos de naming
En el curso vas a aprender las técnicas más efectivas, para generar un gran número de nombres a partir de un briefing. El objetivo de este curso es que encuentres un nombre exitoso que refleje las características principales de tu proyecto. Este es uno de esos cursos que todo diseñador debería de tomar. Porque cuando nos enfrentamos al reto de crear nombres para empresas o productos.
El curso es impartido por Xavi Grau. Él es un experto en la creación de nombres para empresas. Tiene más de 20 años de experiencia en la creación de Naming. Es fundador de una agencia llamada Nom-Nam, especializada en la creación de nombres para todo tipo de empresas o productos. Navegar en el portafolio de la agencia es una experiencia muy divertida. Porque te la pasas leyendo nombres originales de muchas empresas.
¿A quién está dirigido el curso de naming?
El curso lo pueden tomar copywriters, consultores, profesionales de la comunicación y diseñadores gráficos. O cualquier persona que esté interesada en descubrir un método efectivo de creación de nombres para todo tipo de marcas o productos.
Esto es lo que necesitas para el curso
No hace falta tener conocimiento previos, solo hace falta tener a la mano un lápiz y muchas hojas de papel.
Los 5 errores más comunes al elegir un nombre para tu empresa
Elegir un mal nombre puede salirte caro: en branding, en reputación, y también en términos legales o de posicionamiento digital. Aquí te dejo los errores que veo repetirse una y otra vez:
1. Usar iniciales sin sentido
Como ya mencioné antes, crear un nombre a partir de iniciales (“JLM Global” o “MRC Soluciones”) puede parecer fácil, pero rara vez funciona. Es difícil de recordar y no dice nada.
2. Ser genérico
Nombres como “Servicios Empresariales Globales” suenan serios, sí, pero también idénticos a miles más. Si no puedes destacar, ¿cómo esperas que te encuentren?
3. Copiar modas pasajeras
Ponerle “fy” al final como Spotify o hacer combinaciones raras como “Techzy” puede sonar moderno… hasta que todo el mundo lo hace.
4. No revisar disponibilidad
Crear un nombre brillante y luego descubrir que ya está registrado como dominio o marca es un error muy costoso.
5. Olvidar la pronunciación y la escritura
Un nombre difícil de escribir o pronunciar será difícil de buscar y recordar. Y eso mata cualquier estrategia de marketing.
Evitar estos errores es el primer paso hacia un nombre que realmente funcione para tu empresa.
Características de un buen nombre: claro, memorable y registrable
Un buen nombre debe cumplir varios criterios que lo hagan no solo bonito, sino también funcional y potente para tu marca:
Originalidad
Debe ser único y distinto. Si suena igual que otros, pierdes visibilidad y personalidad.
Facilidad para recordar
La gente debe poder recordarlo con facilidad, incluso si lo escuchó solo una vez. Aquí entra en juego la simplicidad y la sonoridad.
Relevancia
Tiene que tener sentido con el negocio, o al menos evocar lo que haces o el impacto que quieres generar.
Flexibilidad
Idealmente, tu nombre debería permitir que el negocio crezca o evolucione sin quedar limitado por él.
Disponibilidad legal y digital
Debe estar libre como dominio web, en redes sociales, y también como marca registrada.
Cuando cumples con todos estos puntos, tienes un nombre que no solo suena bien: trabaja para ti y tu marca a largo plazo.
Tipos de nombres: descriptivos, abstractos, emocionales y más
En el naming existen varios tipos de nombres, y cada uno tiene ventajas distintas según la personalidad de tu marca:
Nombres descriptivos
Cuentan directamente lo que haces. Ej.: “Zapatería Moderna”, “Pastelería La Dulce”.
Ventaja: claridad inmediata.
Riesgo: poco memorables o difíciles de diferenciar.
Nombres evocativos
No describen, pero sugieren sensaciones o conceptos relacionados con tu marca. Ej.: “Nike”, “Apple”, “Amazon”.
Ventaja: generan emoción y conexión.
Riesgo: pueden ser ambiguos si no están bien respaldados.
Acrónimos
Combinaciones de letras. Ej.: “IBM”, “BMW”.
Ventaja: pueden sonar potentes y profesionales.
Riesgo: poco memorables si no tienes una gran campaña detrás.
Nombres inventados
Palabras creadas desde cero. Ej.: “Kodak”, “Google”.
Ventaja: únicos y registrables.
Riesgo: requieren inversión para ser entendidos.
Nombres personales
Basados en el nombre del fundador. Ej.: “Ford”, “Disney”.
Ventaja: pueden transmitir historia o autenticidad.
Riesgo: poca escalabilidad si la marca crece mucho o se diversifica.
Lo ideal es elegir el tipo de nombre que mejor se alinee con tu estrategia y público.
Métodos creativos para generar ideas de nombres impactantes
Llegó la parte divertida (y desafiante): crear ideas de nombres. Aquí no hay fórmulas mágicas, pero sí hay técnicas que ayudan a abrir la mente y sacar propuestas con potencial real. Te comparto las que más utilizo:
1. Mapa mental
Empieza escribiendo palabras clave relacionadas con tu negocio. De ahí, ramifica con sinónimos, metáforas, palabras asociadas, emociones… No juzgues. Solo suelta ideas.
2. Combinación de palabras
Toma dos conceptos clave y fusiónalos. Ejemplos clásicos: Facebook (cara + libro), YouTube (tú + tubo/canal), WeWork (nosotros + trabajo).
3. Juegos fonéticos
Usa aliteraciones, rimas, cortes, repeticiones. Son técnicas que hacen que un nombre sea más musical y recordable. Ejemplo: Krispy Kreme.
4. Palabras en otros idiomas
A veces una palabra en latín, francés o japonés puede aportar un toque exótico, sofisticado o diferenciador. Solo asegúrate de conocer bien su significado y evitar traducciones desafortunadas.
5. Naming emocional
En lugar de describir lo que haces, describe lo que hace sentir tu marca. Piensa en nombres como “Libera”, “Inspira”, “Valiente”. Conectan directamente con emociones.
6. Naming conceptual
Parte de una historia, mito, personaje o referencia cultural. Amazon no se llama así por el río sin razón; buscaban reflejar un lugar grande, poderoso e inagotable.
7. Listas semánticas
Haz una lista con todos los sustantivos, adjetivos y verbos que te definan. Luego combínalos, invéntalos o inspírate en ellos.
Pro tip:
A veces, los mejores nombres no salen en 1 hora de brainstorming, sino después de un par de días de dejar que las ideas “fermenten” y maduren.
Herramientas que puedes usar para encontrar nombres originales
La creatividad puede alimentarse con tecnología. Estas son algunas herramientas de naming que puedes usar para inspirarte, validar ideas o directamente generar opciones:
· NameMesh.com – Mezcla palabras clave y te da combinaciones según estilo (común, nuevo, corto, SEO).
· Namelix.com – Te da nombres generados por IA, visualmente atractivos.
· Shopify Business Name Generator – Ideal para ecommerce, rápido y sencillo.
· LeanDomainSearch – Perfecto para encontrar nombres con dominio disponible en .com.
· Bust a Name – Permite hacer combinaciones y verificar dominios automáticamente.
· Knowem.com – Comprueba si el nombre está disponible en redes sociales.
· TMview (para Europa) o USPTO (para EE.UU.) – Consultas de marcas registradas.
Recuerda: las herramientas ayudan, pero el criterio humano es insustituible. Lo importante es que el nombre tenga coherencia con lo que tu marca quiere transmitir.
Cómo verificar la disponibilidad legal y digital del nombre
Puedes tener un nombre genial, pero si ya está registrado por otra empresa o no está disponible en internet… es como si no existiera.
Aquí tienes los pasos mínimos que debes seguir:
1. Búsqueda en Google
Haz una búsqueda exacta con comillas: "Nombre X"
. Así verás si ya existe alguna empresa conocida con ese nombre.
2. Revisa disponibilidad de dominio
Visita sitios como GoDaddy, Namecheap o DonDominio. Asegúrate de que el .com (o el TLD que te interese) esté libre.
3. Revisa redes sociales
Busca el nombre en Instagram, Twitter, Facebook y LinkedIn. Es muy importante tener consistencia digital.
4. Verifica el registro de marca
Consulta el sitio oficial del organismo de propiedad industrial de tu país. Por ejemplo:
· España: OEPM
· México: IMPI
· Colombia: SIC
· Argentina: INPI
· Chile: INAPI
Si planeas operar a nivel internacional, consulta también bases globales como WIPO o TMview.
Consejo importante: aunque tú encuentres el nombre libre, siempre conviene asesorarse con un abogado especializado en propiedad intelectual.
El papel del nombre en la estrategia de marca
El nombre no es un accesorio: es el pilar de tu identidad de marca. Todo lo que viene después (logo, eslogan, tono, diseño, mensajes) va a girar en torno a él.
Un buen nombre:
· Refuerza la personalidad de la marca: ¿Es atrevida, amable, premium, divertida?
· Simplifica el posicionamiento: deja claro qué haces y para quién.
· Facilita la expansión: un nombre bien pensado puede adaptarse a nuevos productos o mercados.
· Se convierte en símbolo: como “Apple”, que ya no remite a una fruta sino a toda una cultura.
Ejemplos reales: qué funciona y qué no
Una forma excelente de entender qué hace bueno (o malo) a un nombre es analizar ejemplos reales. Aquí te dejo una selección dividida en dos partes: nombres acertados y nombres con fallos comunes.
Nombres que funcionan
1. Netflix
Nombre corto, pegajoso y descriptivo. “Net” de internet y “Flix” (jerga de “flicks” o películas). Rápidamente entendemos de qué trata.
2. Airbnb
Una combinación de “Airbed” (colchón inflable) y “B&B” (bed & breakfast). Nació explicando una idea muy concreta, pero evolucionó en algo mucho más grande. Un ejemplo de cómo un nombre puede expandirse junto con la marca.
3. Notion
Sencillo, elegante, y transmite la idea de organización de ideas o nociones. Muy en línea con su producto: un espacio de trabajo digital para escribir, planear y colaborar.
4. Zara
Corto, fácil de recordar, visualmente limpio. Aunque es un nombre inventado, tiene fuerza sonora y personalidad clara.
5. Glovo
Juega con la idea de “globo” y el servicio de entrega rápida. Nombre corto, adaptable y fácilmente pronunciable en muchos idiomas.
Nombres con problemas frecuentes
1. GTRC Consulting S.A.
¿Quién puede recordar eso? Ni dice qué hacen, ni suena bien. Acrónimos sin sentido = pérdida de identidad.
2. Soluciones XYZ
Tan genérico que podría ser desde una empresa de limpieza hasta una agencia de marketing. Nombres así no generan conexión.
3. Komunicatte
Un intento de “ser diferente” usando mala ortografía. Difícil de escribir, pronunciar y explicar. Mal para SEO, peor para boca a boca.
4. El Rinconcito de los Sueños
Demasiado largo y vago. ¿Qué venden? ¿Una tienda de colchones, un spa o una pastelería?
5. Muebles Karol123
Sumar números arbitrarios es un error común al intentar registrar un dominio. Pero eso afecta la percepción profesional.
Estos ejemplos ilustran un principio simple: un buen nombre no es casualidad, es el resultado de criterio, claridad y estrategia.
Checklist final: valida tu nombre antes de lanzarlo al mundo
Ya tienes varias ideas, tal vez un favorito. Antes de imprimir tarjetas o comprar el dominio, revisa esta lista final de validación. Si cumples con al menos 9 de los 10 puntos, ¡vas por buen camino!
1. ¿Es fácil de pronunciar y escribir?
2. ¿Se recuerda fácilmente después de oírlo una sola vez?
3. ¿Tiene coherencia con lo que vendes u ofreces?
4. ¿Se diferencia claramente de tus competidores?
5. ¿Tiene una historia o lógica detrás que lo haga significativo?
6. ¿Está disponible el dominio web?
7. ¿Está libre en las redes sociales clave?
8. ¿Puedes registrarlo legalmente como marca en tu país?
9. ¿Genera una reacción positiva al compartirlo con otras personas?
10. ¿Soporta la evolución o expansión de tu negocio a futuro?
Bonus Tip: pruébalo en voz alta, imagina un cliente diciéndolo por teléfono o escribiéndolo en Google. Si hay fricción, quizá necesite una vuelta más.
Utiliza el descuento y paga menos por el curso
Como te puedes dar cuenta se trata de un curso único. No creo que puedas encontrar en internet otro curso parecido a este.
No existen lugares donde te enseñen técnicas para la creación de namings. Ni en la universidad te enseñan lo que vas a aprender en el curso.
Así que no dejes pasar la promoción, apúntate al nuevo curso para que aprendas a crear nombres efectivos para empresas, productos o servicios.
FAQ — Preguntas Frecuentes
• ¿Cuánto tiempo dura el curso?
1 horas y 57 minutos, en total son 11 lecciones las que conforman el curso, más 11 recursos adicionales y 5 archivos para que descargues a tu computadora.
• ¿Puedo tomar las lecciones del curso cuando yo quiera?
Sí, puedes tomar el curso a tu ritmo, puedes regresar a ver las veces que quieras todas las lecciones del curso. Cuando pagas el curso, es tuyo para siempre.
• ¿Qué puedo hacer si tengo preguntas?
Si te surgen dudas o preguntas en alguna lección del curso, las puedes hacer en la sección «Comunidad». El profesor se pondrá en contacto contigo para resolver todas tus dudas.
• ¿Me dan un certificado?
Sí, al terminar el curso se te otorga un certificado en formato PDF.
• ¿Tienes código de descuento para utilizar en este curso?
Sí, si quieres un código para ahorrar dinero en la compra de este o de cualquier otro curso, solo me tienes que mandar un correo o mandarme un mensaje a mi cuenta en Twitter @roc21
Olvídate de juntar iniciales. Deja de improvisar. El naming es un arte y una técnica, y cuando se hace bien, transforma totalmente la percepción de tu marca.
Así que tómate el tiempo. Juega con ideas. Prueba. Escucha. Y cuando encuentres ese nombre que te hace sonreír y pensar: “sí, este es”, sabrás que vale la pena apostar por él.