Hoy en día, la modalidad de trabajo freelance no solo crece para gran parte de las profesiones, sino que se ha convertido en la más común para los diseñadores gráficos mexicanos y de todo el mundo.
Como todo, esto tiene sus ventajas y sus desventajas: no tener jefe ni oficina puede ser algo genial o puede ser un verdadero obstáculo.
Aquí te dejamos tres consejos que no oyes a menudo, pero que deberías tener en cuenta si eres trabajador independiente.
1. Debes acercarte a tus clientes por muchos frentes
Claro, lo más típico hoy en día es contactar con potenciales clientes a través de plataformas de freelancers, como Freelancer.com, Workana y Upwork. Te recomendamos que tengas perfiles activos en no una sino varias de estas.
Sin embargo, no olvides que muchos potenciales clientes pueden buscarte a través de LinkedIn, o incluso a través de perfiles en redes sociales. En el caso de LinkedIn, debes mantener un perfil prolijo y activo. Incluye una buena foto profesional, referencias (si es posible) y describe con detalle tu experiencia profesional. No olvides incluir links o imágenes de tu portfolio y mejores logros.
Por otro lado, si es posible que tus clientes se acerquen a ti a partir de tus redes sociales (una página de empresa en Facebook, tu perfil de Twitter, una página de Instagram), entonces debes mantener esas redes vivas y al día. Es muy importante que tu información de contacto esté visible y que respondas los mensajes y presupuestos con velocidad y claridad.
Finalmente, si realmente quieres realmente abarcar todos los frentes, incluso puedes considerar viejas tácticas de publicidad, como poner un anuncio en un periódico o revista local, o repartir tarjetas entre tus conocidos o en tu barrio.
2. Debes proteger tu información y la de tus clientes
No hay nada más típico para un freelancer que querer salir de casa un rato. Por esto, muchos buscamos oficinas de coworking o incluso nos convertimos en clientes regulares de alguna cafetería cómoda y con una señal confiable de wifi donde pasar horas y horas con nuestra laptop donde nadie nos eche.
Incluso está el caso de quienes aprovechan que no tienen que ir a una oficina en particular para viajar por el mundo mientras trabajan en modalidad freelance, conectándose con los clientes desde aeropuertos, hoteles, cafés, y muchos otros sitios públicos. Suena como una fantasía hecha realidad, ¿verdad?
Pero, ¿has considerado el riesgo que supone estar continuamente conectándote a redes de wifi desconocidas? No solo pones a disposición de hackers y estafadores tus datos personales y bancarios, sino que también expones la información empresarial de tus clientes. Por eso, si sueles conectarte a redes de wifi fuera de tu casa, debes protegerte. ¿Cómo hacerlo? La forma más sencilla es encriptar tus datos de navegación con una red VPN.
El uso de la VPN también puede ayudar a mejorar la velocidad de Internet. Si desea comprobarlo, vaya a www.speedcheck.org y realice una prueba rápida.
3. Debes pensar en tu futuro
Los freelancers a veces cobran menos de lo que deberían (sin duda cobran mucho menos que una agencia creativa), y a veces trabajan menos de lo que deberían para tener un ingreso considerable, o de lo que les gustaría, ya sea por problemas de organización o de falta de trabajo. Sea como sea tu caso, debes tener en cuenta que en algún momento deberás comenzar a preocuparte por tu futuro.
Aunque seas joven y sientas que faltan miles de años para tu jubilación, la verdad es que mientras antes comiences a pensar en eso, más tranquilo estarás cuando se acerque el momento en el que sientas que debes dejar de trabajar.
En México, la situación particular de los freelance no es muy buena respecto al tema de las pensiones, ya que un informe de la OCDE indica que, aún aportando durante toda su carrera, los freelance obtendrán solo un 21% de la pensión de un empleado estándar. ¡Y esto es solo para los que tienen la voluntad y capacidad de hacer un aporte continuo durante muchos años!