El día 27 de Noviembre fue publicado en el Diario Oficial de la Federación los Lineamientos generales del sistema mexicano de equivalencias de clasificación de contenidos de videojuegos.
Entre todos los puntos que se encuentran listados en dicho documento, resaltan las especificaciones gráficas del diseño de las distintas etiquetas. Es decir; las características de las etiquetas que por obligación deben de llevar las cajas físicas de videojuegos se comercialicen en México.
Estas nuevas etiquetas tienen varios problemas de diseño, pero de eso hablaré más adelante.
Si quieres descargar el diseño en formato vectorial, solo da clic en este enlace. Es un archivo PDF con todas las etiquetas con las variantes de tamaño y colores.
Por lo que he leído en redes sociales y páginas especializadas de videojuegos, el diseño de las etiquetas está inspirado en las etiquetas de los videojuegos que se venden en Europa.
Estas nuevas etiquetas no tienen un buen diseño, es un trabajo muy básico y con muchos problemas. Pero comparando el diseño de las etiquetas en los Estados Unidos, el nuevo diseño para las etiquetas en México, es más claro y sencillo que facilita entender las diferentes clasificaciones de los videojuegos.
Problemas en el nuevo diseño de las etiquetas de clasificación de videojuegos
Cuando estaba preparando el archivo para hacer las etiquetas en vectores, me topé con varios problemas en el diseño. Todos estos problemas son a causa de las pocas restricciones técnicas, que hay en el documento publicado en el Diario Oficial de la Nación.
Te dicen que utilices la tipografía Arial, para los textos en las etiquetas, pero no te restringen las proporciones. Es decir no ponen márgenes exactos, para que la letra esté centrada. O para que los textos estén justificados y por lo tanto el diseño tenga algo de armonía. Te dan porcentajes y libertad para que cada uno haga la etiqueta que quiera con las dimensiones que mejor convenga.
El primer problema que noté fue en el diseño de la etiqueta D. El texto “EXCLUSIVO ADULTOS”, en el documento te pide que sea una letra de 7pt. Pero cuando elegí ese tamaño de letra, la palabra se sale del rectángulo, que está hecho con las medidas oficiales.
Tuve que reducir el tamaño del texto, para que entrara al rectángulo de color blanco.
Hay otros detalles en el diseño de las otras etiquetas, como lo mal centrado de las palabras. Como por ejemplo las etiquetas con las palabras: “+15 años” y “+12 años” no se ven centradas en los rectángulos eso afecta, —como decía antes—, a la armonía en el diseño.
Lo mismo con las letras, si hubieran publicado los márgenes exactos, a la izquierda, a la derecha en la parte superior y en la parte inferior, todos los textos estarían centrados a la perfección.
Otro punto importante es el contraste de colores, que no existe en las etiquetas con colores claros. La letra “A” debería de ser de color negro u oscuro, para que destaque del color de fondo tan pálido.
Todos esos detalles en el diseño de estas nuevas etiquetas se podrían solucionar de inmediato con la ayuda de un diseñador gráfico. Cualquier diseñador hubiera hecho el trabajo de crear las medidas exactas para cada uno de los elementos gráficos de las diferentes etiquetas.
Esta es la información más relevante del diseño obligatorio para las nuevas etiquetas:
La Clasificación del contenido de los videojuegos, se encuentra categorizada de la siguiente forma:
Clasificación “A”. Contenido para todo público.
Clasificación “B”. Contenido para adolescentes a partir de 12 años.
Clasificación “B15”. Contenido para mayores de 15 años.
Clasificación “C”. Contenido no apto para personas menores de 18 años.
Clasificación “D”. Contenido extremo y adulto.
La estampa con la Clasificación se ubicará impresa o con una etiqueta adherida a la caratula frontal del producto, en tres tamaños: chicos, mediano y grande.
La aplicación contendrá del lado izquierdo, el ícono de la Clasificación dentro de un círculo o rectángulo. Abajo se apreciará la advertencia para alertar al consumidor acerca de la Clasificación del videojuego.
La tipografía que deberá utilizarse en las etiquetas es Arial y el tamaño de letra para la Clasificación y advertencia debe ser proporcional a la estampa de Clasificación, no pudiendo ser menor a 7 puntos para la caja chica y de 10 puntos para la caja mediana.
Medidas de estampa en la caratula reversa
Tamaño de estampa de Clasificación Caja Chica: hasta 76.2 cm2. No menos de 1.6 cm de alto y el ancho necesario para incluir cada descriptor de contenido en una línea separada con letra Arial de al menos 7 puntos.
Caja Mediana: más de 76.2 cm2 y hasta 106.68 cm2. No menos de 1.6 cm de alto y el ancho necesario para incluir cada descriptor de contenido en una línea separada con letra Arial de al menos 7 puntos
Caja Grande: mayores de 106.68 cm2. No menos del 8 por ciento de la altura de la caja
La tipografía que deberá utilizarse para la letra de Clasificación es Arial y el tamaño de la letra no podrá ser menor a 10 puntos pero podrá ser mayor el tamaño de esta letra y del ícono para que sea proporcional al tamaño de la caja.
Las etiquetas pueden tener distintos descriptores en su diseño, estos son todos los existentes:
· Animación de sangre.
· Apuestas reales.
· Apuestas simuladas.
· Contenido sexual.
· Contenido sexual fuerte.
· Derramamiento de sangre.
· Desnudez.
· Desnudez parcial.
· Humor para adultos.
· Humor vulgar.
· Lenguaje.
· Lenguaje fuerte.
· Letra de canciones.
· Letra de canciones fuertes.
· Referencia a drogas.
· Referencia al alcohol.
· Referencia al tabaco.
· Sangre.
· Referencias violentas.
· Travesuras cómicas.
· Temas insinuantes.
· Temas sexuales.
· Uso de alcohol.
· Uso de drogas.
· Uso de tabaco.
· Violencia.
· Violencia de caricatura.
· Violencia de fantasía.
· Violencia intensa.
· Violencia sexual.
Si quieres enterarte a detalle de todos los lineamientos de las nuevas etiquetas que encontrarás en los videojuegos, te recomiendo que entres a revisar el archivo que se publicó en el Diario Oficial de la Nación.
En ese documento hay muchos términos que no vas a entender a menos que seas abogado. Si te gustan los videojuegos yo digo que tienes la capacidad de comprender un 85% de los términos que encuentras en el documento.